Todo el que ha ocupado un PC debe haber visto u ocupado la tecla “Esc”. Pero si quiere conocer su génesis no deje de leer esta nota, ya que nos remontaremos 62 años.
La tecla "Esc" o también conocida como "Escape" fue inventada por un programador de IBM. ¿Quién? Bob Bemer, uno de los padres del código ASCII y de COBOL.
Todo comenzó cuando, según publica nytimes.com, Bemer estaba tratando de resolver un gran problema por el año 1960. El tema era que "las computadoras de diferentes fabricantes funcionaban con variedades distintas de códigos, por lo que Bemer quiso crear una forma sencilla para que los programadores pudieran pasar de un código a otro rápidamente", consigna la nota.
De esta forma, el programador de IBM inventó la tecla "Esc" con la función, en un principio, de facilitar el paso de un código a otro.
Años más tarde, cuando finalmente los códigos de las computadoras se estandarizaron gracias, entre muchos otros, al propio Bemer, la tecla "Esc" cambió por completo su funcionalidad y pasó a convertirse en un modo de interrumpir el ordenador. Así, cualquier proceso que estuviera gestionando el PC sería interrumpido con tan sólo pulsar la tecla.
Vía: Nacion.cl
12 octubre 2012
11:13 a.m.
Elvis
Curiosidades, Información
No comments
Related Posts:
10 cosas que hubieras preferido no saber de tu cuerpoEl cuerpo de un humano medio comprende la suficiente grasa como para hacer siete pastillas de jabón, el hierro suficiente como para hacer un clavo mediano, el potasio suficiente como para disparar un cañón de juguete, la cal … Read More
Diagrama de Flujo Universal para la solución de problemas… Read More
Maravilloso cuerpo humano (10 hechos curiosos)Que el cuerpo humano es una máquina de precisión inimitable ya lo sabíamos todos, pero seguro que todavía hay algún dato capaz de sorprendernos… aquí van 10 intentos. Como en todo buen refrito de curiosidades, se admiten rese… Read More
Y donde fue a aterrizar… Read More
Solucionando los problemas de transito… Read More
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario